5 minutos de lectura

Parto natural, parto fisiológico, dar a luz en el agua, descubre todas las posturas para dar a luz sin epidural

Peridurales, episiotomías, inducción del parto, administración de oxitocinas... El parto es hoy en día un acto muy medicalizado en Francia, y sin embargo pocos partos son realmente difíciles. Como consecuencia, cada vez más mujeres rechazan esta medicalización y desean tener un parto más natural.

 

¿Qué es un parto fisiológico? ¿Cómo se prepara? ¿Dónde se puede dar a luz de forma natural? ¡Te explicamos todo sobre el parto fisiológico!

1. ¿Qué es el parto fisiológico? ¿Cuáles son las ventajas?

Un parto fisiológico es un parto con la menor intervención médica posible. Se deja trabajar a la naturaleza y se da a la futura madre la oportunidad de confiar en su cuerpo y ser 100% activa. Un parto natural no es inducido y no implica epidural ni inyecciones hormonales.

 

Las mujeres que optan por un parto fisiológico suelen hacerlo porque quieren sentir el nacimiento de su hijo y el poder de su cuerpo por completo. En un parto médico, la administración de una epidural reduce el dolor del parto, pero también priva por completo a algunas madres de sentir el nacimiento. Como resultado, ya no saben cuándo empujar, una sensación muy frustrante, que puede alargar la duración del parto.

 

La epidural, que requiere que la madre se tumbe boca arriba, sigue siendo la opción por defecto para la mayoría de las mujeres que dan a luz, pero esto se debe a menudo a la falta de información. En un parto fisiológico, la futura madre puede elegir la posición en la que quiere dar a luz, así como el lugar (más información al respecto más adelante). Pueden moverse libremente por la sala y estar acompañados por un pequeño equipo médico.

 

Otra ventaja del parto fisiológico que se ha observado es que las madres suelen recuperarse más rápidamente. Esto se debe a que, cuando se aplica la epidural y desaparecen sus efectos, se vuelve a despertar el dolor asociado al parto y a los procedimientos quirúrgicos (por ejemplo, la episiotomía). Por el contrario, una mujer que ha dado a luz libera de forma natural endorfinas que ayudan a reducir el dolor. El parto fisiológico suele permitir a las madres levantarse y moverse poco después del nacimiento.

2. ¿Cómo prepararse para un parto fisiológico?

Evidentemente, un parto fisiológico debe prepararse adecuadamente de antemano con el coparental y la matrona de la embarazada para que se desarrolle lo mejor posible. De hecho, el apoyo psicológico y emocional de los familiares y de la matrona será esencial para ayudar a la futura madre. Si se siente apoyada, tendrá más confianza, podrá concentrarse en sus sentimientos y sentirá menos estrés por su entorno.

 

Es importante recordar que una mujer embarazada con complicaciones durante el embarazo o el parto no podrá dar a luz de esta forma. 

 

Para prepararse para un parto natural, existen diferentes métodos o ayudas que pueden combinarse:

- El método Bonapace

En Método Bonapace fue creado por Julie Bonapace, de Quebec, investigadora del dolor y especialista perinatal. Este método consiste en ayudar a los futuros padres a prepararse para un parto fisiológico sin estrés. Para ello, el compañero utiliza la acupuntura aplicando presión con los dedos en determinadas zonas del cuerpo de la futura madre para aliviar el dolor de las contracciones.

- Yoga prenatal

El yoga prenatal también es una buena forma de prepararse para el parto. Los ejercicios físicos ayudan a la futura madre a colocar la pelvis para el parto, mientras que los ejercicios respiratorios serán de gran ayuda para reducir el dolor de las contracciones.

- Sofrología

La sofrología también ayuda a prepararse para el parto mediante técnicas de respiración profunda, gestión del estrés y visualización positiva. Al recordar momentos de relajación, sentimientos positivos o éxitos, la futura madre podrá evacuar más fácilmente el estrés del parto y su confianza se verá reforzada.

- Ingestión de ciertas plantas

Se ha descubierto que ciertos alimentos pueden ayudar a inducir el parto de forma natural, como las hojas de frambuesa y los dátiles. Se dice que las hojas de frambuesa aumentan la eficacia de las contracciones, mientras que los dátiles ayudan a dilatar el cuello del útero. 

 

Algunas matronas desaconsejan tomar té de hojas de frambuesa antes del segundo trimestre, ya que puede aumentar el riesgo de aborto.

 

Pero, sobre todo, si quieres dar a luz de forma natural, la elección de la comadrona es esencial. Es importante estar acompañada y preparada por una comadrona formada en este tipo de parto. Aunque no sea ella quien dé a luz, podrá explicarte y ayudarte a prepararte para el parto.

3. Elegir dónde dar a luz fisiológicamente

Es importante que la futura madre elija un lugar adecuado para un parto fisiológico. Hay varios lugares entre los que elegir:

- En una maternidad

La embarazada debe asegurarse de que la maternidad estará abierta a este tipo de parto y respetará sus expectativas. En algunas maternidades hay

salas de parto para un parto fisiológico. Suelen estar equipadas con una cama más adecuada para determinadas posturas fisiológicas, un globo, enredaderas para apoyar las contracciones o una bañera para relajarse una vez iniciado el parto.

- En un centro de maternidad

Un centro de maternidad es un lugar gestionado por matronas que se encuentra entre el hospital y el domicilio. Permite a la futura madre sentirse más segura en un lugar tranquilizador (como su casa) mientras está acompañada por la matrona que la atendió durante el embarazo y por otra matrona. En caso de complicación, los centros de partos están conectados con maternidades cercanas que pueden hacerse cargo en caso necesario. Muy desarrollada en algunos países (Canadá, Australia, Suecia), en Francia sigue habiendo muy pocas. Un bonito proyecto para apoyar en los Pirineos Atlánticos, el Proyecto Ama Etxe pretende crear el primer centro de natalidad del País Vasco.

- En una plataforma técnica

Algunas matronas privadas que colaboran con las maternidades ofrecen una plataforma técnica. Consiste en acudir a dar a luz en una estructura hospitalaria, pero acompañada únicamente por su comadrona. De este modo, la madre es seguida durante todo el embarazo, el parto y el posparto por la misma matrona.

- En casa

Por último, también existe la posibilidad de un parto en casa, aunque sigue siendo muy poco frecuente. Tendrá que ir acompañada de una matrona autorizada para realizar partos en casa. Le aconsejamos que se ponga de acuerdo con antelación, ya que en Francia hay pocas comadronas que ofrezcan este servicio.

 

Independientemente del lugar que elijas para dar a luz, puedes crear un plan de parto con tu pareja, que consiste en escribir vuestros deseos para el parto. Así se asegurará de que el centro se ajusta a su plan de parto.

 

Por supuesto, si el parto tiene complicaciones o si no eres capaz de "llegar" hasta el final, siempre puedes cambiar de opinión y buscar ayuda médica. Nunca debes sentirte fracasado, sino orgulloso de haber llegado hasta aquí.


Hay una pequeña guía muy interesante que resume tus derechos cuando das a luz en un hospital (maternidad o clínica), te ayudará a saber lo que está bien para ti y lo que no. El parto, mis derechos, mis decisiones: la guía legal durante el embarazo y el parto para descubrir aquí.

4. Posiciones para dar a luz sin epidural

- Dar a luz en el agua

Para dar a luz sin epidural, se ha reconocido que el agua ayuda a aliviar el dolor. Por ello, algunas madres optan por dar a luz en el agua: se coloca a la futura madre en una bañera con agua a 37 °C y se inicia la fase de pujos. El agua hace que la madre se sienta más ligera y tiene un efecto relajante.

La madre tiene entonces la opción de permanecer en el agua o salir cuando el bebé es expulsado. No hay riesgo de ahogamiento si la madre desea dar a luz en el agua. El bebé no respira hasta que sus pulmones entran en contacto con el aire. La madre tendrá entonces que salir del agua para expulsar la placenta.

parto-natural

- Dar a luz a cuatro patas

Parir a cuatro patas reduce el dolor porque el útero no presiona tanto el sacro. Esta posición también es más adecuada para empujar.

- Dar a luz de lado

La futura madre también puede colocarse del lado que prefiera levantando la pierna. Esta posición reduce el dolor de espalda y permite que el perineo se relaje mejor.

5. El proceso del parto fisiológico

Un parto natural pasa por 5 etapas:

- La fase de latencia

Comienzan las contracciones, pero son leves y su cuerpo se está preparando para el parto. El cuello del útero se dilata hasta 4 cm hasta que se pasa a la segunda fase: la fase activa del parto.

- La fase de trabajo activo

Las contracciones se aceleran y se hacen cada vez más largas hasta que el cuello uterino se abre 10 cm. Las contracciones se suceden con menos de 5 minutos de intervalo y duran aproximadamente 1 minuto. Suele ser el momento en que las madres van al lugar donde quieren dar a luz.

- La fase de compromiso

La fase de compromiso es cuando "comienza el parto" y el bebé empieza a descender.

- La fase de expulsión

Una vez que el cuello del útero está completamente dilatado, es el momento de empezar a empujar al bebé por el canal del parto. La cabeza del bebé saldrá primero por el perineo, luego un hombro, después el otro y, finalmente, el resto del cuerpo saldrá con más facilidad.

- La fase de entrega

Una vez que ha nacido el bebé, aún quedan algunos pujos más para aflojar y expulsar la placenta.

6. ¿Y después del parto?

Si tenías previsto un parto fisiológico, pero no ha sido así, es importante que no te sientas culpable. Pasamos mucho tiempo imaginando el parto, pero rara vez ocurre según lo previsto. Has dado a luz, sea como sea, ¡eres una badass!

 

Fotos: Laura Boil Photography

guía de lactancia

Descargue nuestra guía gratuita sobre la lactancia materna segura

Te ofrecemos 28 páginas que te permitirán preparar y vivir mejor tu lactancia, con consejos claros y testimonios de mamás y expertos.

Puede que le interesen estos artículos

Parto natural, parto fisiológico, dar a luz en el agua, descubre todas las posturas para dar a luz sin epidural